Fig. 1. Vista general del yacimiento del Puntal dels Llops, Olocau. |
Se trata de un poblado destinado a la vigilancia del territorio de Edeta, que se compone de un conjunto de departamentos, una calle central, una muralla y una torre de vigilancia. El yacimiento se encuentra en Olocau muy cerca de Llíria (11km).
Visitas guiadas gratuitas previa reserva en la oficina de turismo de Olocau. C/ Sant Josep, 28- 4619, Olocau.
Visitas guiadas gratuitas previa reserva en la oficina de turismo de Olocau. C/ Sant Josep, 28- 4619, Olocau.
Teléfono: 672794404 (horario de
atención: de miércoles a domingo de 10-14h).
Correo electrónico: puntal.llops@olocau.es
Desde el kilometro 14,6 de la carretera CV-25 Valencia-Olocau:
Se debe dejar el coche en el cementerio de Olocau para ir por una
senda que sube hacia la izquierda.
Tiempo de ascensión a pie: 35 minutos.
Tiempo estimado de la visita: 90-120 minutos.
El Puntal dels Llops se sitúa
en uno de los promontorios meridionales del Parque Natural de la Serra Calderona,
donde además de disfrutar de la historia podrás disfrutar de la fauna y flora
de este Parque Natural donde se pueden observar halcones, gaviales, águilas
perdiceras, ciervos, etc. Este asentamiento estuvo
ocupado desde el siglo V al III a.n.e. y formaba parte de la Edetania ibérica
controlada desde Edeta (Tossal de Sant Miquel) política y económicamente.
Se trata de un asentamiento
ibérico amurallado con una torre de vigilancia y comunicación con el resto de
atalayas, lo que además de su ubicación en altura, le otorga una total
seguridad y capacidad defensiva. En él vivirían unas 30 personas formadas por
los parientes y servidores del aristócrata ecuestre local. Al igual que ocurre
en El Castellet de Bernabé, El Puntal dels Llops conserva la estructura de dos líneas
de departamentos separados por una calle central.
Cada departamento se destinaba a una función específica entre las
que destaca el almacenamiento de productos, lugares de preparación de los
alimentos donde se han hallado restos de molinos y hogares, en otros se ha
hallado hornos metalúrgicos. Estas casas estarían elaboradas de adobe,
posteriormente enlucidas y contarían además con otro piso superior como podemos
ver indicado gracias a restos de escaleras.
Entre los restos arqueológicos que se han hallado en este
yacimiento destacan algunas cerámicas ibéricas además de quemaperfumes y figuras de terracota donde destaca una representación de la diosa Démeter, que nos hablarían
de los rituales practicados en las capillas domésticas. También se
halló por otro lado, el equipamiento militar del aristócrata que allí residía.
Todas estas infraestructuras y restos nos hablan de este
aristócrata ecuestre que vivía en El Puntal dels Llops, al que además, podemos
conocer gracias a la representación de un jarrón donde aparecen dos guerreros
armados con lanza y escudo cazando un ave y que posiblemente se pueda tratar de
este señor ibérico al que una inscripción llama “Nauiba”.
Este poblado perduró hasta la
destrucción en el siglo III a.n.e. con la llegada de los ejércitos
romanos.
La mejor fecha para visitarlo:
Cada año se celebra en Olocau la Iberfesta, a principios de junio
generalmente. Aquí os dejamos cuáles son las actividades preparadas para este
año 2017:
11:00 h. Inauguración.
De 11:00 h. a 14:00 h. Fireta dels Ibers en la Calle Mayor.
A las 11:00 h. y a las 20:30 h. Representaciones dramatizadas por las calles de
la Villa.
De 11:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:30 h. Taller, Biblioteca infantil del
Museo de Prehistoria, actividades y exposiciones en la Casa de la Señoría.
A las 12:00 h. y a las 18:30 h. Taller de cerámica.
18:00 h. Visitas guiadas al Puntal dels Llops.
Domingo 4 de junio de 2017:
09:30 h. Visitas guiadas al Puntal dels Llops.
De 10:00 h. a 14:30 h. Fireta dels Ibers en la Calle Mayor.
De 10:00 h. a 14:30 h. Taller, Biblioteca infantil del Museo de Prehistoria,
actividades y exposiciones en la Casa de la Señoría.
12:00 h. Representaciones dramatizadas por las calles de la Villa.
13:00 h. Taller de cerámica.
Se disfrutará también de la II Ruta de la Tapa Ibérica en los bares, restaurantes y comercios de Olocau.
Bibliografía y webs:
Bibliografía y webs:
BONET, H. MATA, C. El Puntal dels Llops: un fortín edetano. Servici de Investigació Prehistòrica. nº9. 2001.
http://www.dival.es/
http://www.museuprehistoriavalencia.es/
http://www.olocau.biz/
http://olocau.es/
https://www.facebook.com/ElPuntalDelsLlopsOlocau/
Imágenes:
Fig. 1. BONET, H. El Tossal de Sant Miquel de Llíria, la antigua Edeta y su territorio. Museu de Prehistòria de València. 1995.
Fig. 2. Imagen de Google Maps.
Fig. 3. Imagen de Google Maps modificada.
Fig. 4. museuprehistoriavalencia.es (Consultada en: 10/05/2017)
http://olocau.es/
https://www.facebook.com/ElPuntalDelsLlopsOlocau/
Imágenes:
Fig. 1. BONET, H. El Tossal de Sant Miquel de Llíria, la antigua Edeta y su territorio. Museu de Prehistòria de València. 1995.
Fig. 2. Imagen de Google Maps.
Fig. 3. Imagen de Google Maps modificada.
Fig. 4. museuprehistoriavalencia.es (Consultada en: 10/05/2017)