Ir al contenido principal

Tossal de Sant Miquel (Llíria) / En castellano

Fig. 1. Localización del yacimiento el Tossal de Sant Miquel. 
Para visitarlo:
El acceso es gratuito, no obstante, el recinto está vallado por lo que se debe pedir la llave en la oficina de turismo de Llíria. En el yacimiento se han hallado once habitáculos, un edificio ritual y unas cuantas calles y vías de circulación. Actualmente, podemos visitar dos islas conformadas de casas separadas por una calle, a lo que se incluye las maravillosas vistas que nos ofrece el paraje y que nos permite observar desde Puçol hasta Dénia. Las casas tenían varios pisos de los que solo queda la planta, en algunas observamos restos de hornos, molinos y otras formas de producción.


Este yacimiento fue declarado en 1995 bien de interés cultural (BIC) por ser el núcleo de la antigua Edeta. Para completar la visita, es recomendable ver las piezas arqueológicas que se han hallado en el yacimiento y que se encuentran en el Museo Arqueológico de Llíria y en el Museu de Prehistòria de València. Se puede acceder con vehículo (excepto autobuses) hasta el aparcamiento del monasterio de Sant Miquel de Llíria. Desde allí se debe ir andando por una senda señalizada al yacimiento, tardando tan solo 10 min desde el aparcamiento hasta el lugar arqueológico. 



Fig. 2. Mapa con la indicación de aparcamiento y la ruta propuesta para ir al yacimiento.
Tiempo estimado de la visita: 50-60 min. 
Información: lliria@touristinfo.net
web: lliria.es Teléfono: 962791522 (llamar de martes a domingo de 10 a 14h y de 16 a 18:30h, sábados y domingos por la tarde cerrado).

Historia:


El yacimiento del Tossal de Sant Miquel situado en Llíria (Valencia) posee una gran importancia a nivel histórico. Se trata de una ciudad de gran extensión, cuya época de apogeo debemos situarla entre los siglos III y II a.n.e. siendo abandonado en época romana. Edeta, ejercía un control económico y político sobre otras aldeas y caseríos de la Edetania, de la que hemos hablado en otro post. Controlaba así, la zona de los yacimientos de La Seña y el Castellet de Bernabé dedicados a la explotación agrícola y ganadera y el Puntal dels Llops incluido en una red defensiva. Además, respecto a Edeta, los textos antiguos hablan del régulo Edecón relacionado con Edeta etimológicamente, aunque no se ha podido comprobar su existencia.

La extensión del asentamiento es de unas 15 ha. que se extienden por todo el cerro y laderas, contando solo la parte con estructuras edificadas, y no teniendo en cuenta la extensión de los objetos hallados de forma dispersa más abajo. Por tanto, es el asentamiento más grande de toda la comarca actual del Camp del Túria.

Fig. 3. Vista general del Tossal de Sant Miquel.

La población, como ocurre en muchas ocasiones, se vio obligada a adaptarse al terreno, construyéndose el asentamiento de forma aterrazada. Atendiendo a la descripción del poblado, este parte desde un núcleo central localizado en la parte superior que se va extendiendo hacia abajo por la ladera. En la parte excavada encontramos un barrio con diferentes departamentos adosados dispuestos en hilera siguiendo los desniveles del terreno. Entre las muestras de la importancia de esta ciudad encontramos no solo la extensión, sino la existencia de casas con varios pisos, presentes también en el Puntal dels Llops y en Castellet de Bernabé. Estas casas dan a la calle, entre las que se han podido identificar nueve vías de circulación compuestas por calles, callejones y espacios. Con todo ello podemos imaginarnos un urbanismo complejo,  adosado a la ladera en forma de gradas:

Fig. 4. Ilustración del Tossal de Sant Miquel, Llíria (Chiner y Sánchez)

Las casas serían amplias con numerosas dependencias que no corresponderían a una vivienda unifamiliar, pues las estancias no tenían por qué estar conectadas. En las plantas bajas se solía situar los hornos culinarios, áreas de molienda y preparado de los alimentos, los telares, y lugares de elaboración de cerámica, mientras que, en el piso superior se situaban las estancias privadas de vivienda. Las casas poseerían sus muebles y herramientas y estarían decoradas con enlucidos y pinturas.

Fig. 5. Detalle del yacimiento.
Dado a la importancia de Edeta y los restos arqueológicos hallados, una gran mayoría de la población gozaba de poder adquisitivo. Un ejemplo de ello son los vasos representativos del yacimiento, en el que vemos imágenes de la sociedad aristocrática de la zona y escritura, que no se encuentran en otros asentamientos de la Edetania y que nos atestigua la existencia de artesanos que trabajan para la alta sociedad. Por otro lado, en cuanto a la escritura, el cartucho de plomo de Llíria nos informa de la economía de este poblado y la presencia de mercaderes. Se trata de un plomo escrito con numerales, por tanto, de carácter administrativo que nos indica las relaciones comerciales del lugar. A su vez podemos destacar también, la existencia de un recinto sacro en la ladera sureste con un pozo votivo con multitud de ofrendas para rituales colectivos. 

Bibliografía y webs:
BONET, H. El Tossal de Sant Miquel de Llíria, la antigua Edeta y su territorio. Museu de Prehistòria de València. 1995. 
http://lliria.es/
http://www.museuprehistoriavalencia.es/

Imágenes:
Fig. 1. Imagen producida con QGIS.
Fig. 2. Imagen modificada a partir de la original de Google Maps.
Fig 3. lliria.es (Consultada en: 06/05/2017)
Fig. 4. Ilustración de Fco. Chiner Vives y Ángel Sánchez Molina. Museu de Prehistòria de Valencia. 
Fig. 5.  museuprehistoriavalencia.es (Consultada en: 06/05/2017)

Entradas populares de este blog

Castellet de Bernabé (Llíria) / En castellano

Fig. 1. Vista general del yacimiento del Castellet de Bernabé, Llíria.  Para visitarlo:  El poblado puede ser visitado por completo ya que ha sido excavado el 100% del yacimiento.  El acceso se produce a partir de una rampa construida con losas de piedra calcárea. El asentamiento se distribuye en dos grandes departamentos de casas separados por una calle central.

Qui eren els ibers?

Marc geogràfic:  La transició de la cultura tartèssia cap a la cultura turdetana va tindre la  seua importància per a la formació de la cultura ibera, ja que es produeix un trasllat de  població des d’Andalusia oriental cap a l’occidental. Tot açò provoca una gran riquesa  cultural en el món iber a partir de la segona meitat del segle VI aC amb una gran unitat  (ceràmiques, llengua, producció). La cultura ibèrica apareix en dues zones  diferenciades: -Zona oriental de la península (Catalunya, País Valencià, Murcia, Albacete):  Influenciada per les colonitzacions d’altres pobles mediterranis, com els fenicis, els  grecs i els cartaginesos. Aquesta zona també rep influències indoeuropees a partir dels  camps d’urnes, cosa que indica l’existència d’una entrada massiva de gent del centre  d’Europa pels Pirineus. Els poblats s’organitzen entorn d’un carrer central i les cases  deixen les seues parets posteriors reforçades a mode...