Ir al contenido principal

Descubre La Edetania, explorando una ruta ibérica

Fig. 1. Mapa de la localización de los edetanos en la península ibérica.Imagen de Pguerin vía Wikimedia Commons.
La Edetania, de amplia extensión, constituyó un territorio ibérico de gran importancia en la península ibérica. Para comprender su localización, tenemos que situarnos en la actual Comunitat Valenciana, al sur de la provincia de Castellón, en la zona de Llíria. En cuanto a los límites naturales, las fuentes clásicas discrepan, según Estrabón, geógrafo e historiador griego, el Ebro era el límite norte, pero Plinio el Viejo lo sitúa en el río Udiva (Mijares), al Oeste se situarían las Sierras de Javalambre y Gúdar y el Valle del Río Cabriel, al Sur el Río Júcar (Sucro) y al Este el mar Mediterráneo. Culturalmente, limitaban al norte con los Ilercavones, al noroeste con los Sedetanos, al oeste con los Olcades y al sur con los Contestanos.
La Edetania la componía un conjunto de ciudades independientes que se confederaban en casos de urgencia. Esta confederación de carácter tribal conformaba una sociedad igualitaria, muestra de ello era la denominación que dan los romanos al líder de estas confederaciones, primus inter pares, primero entre los iguales. Por lo que este líder no acumularía un poder excesivo.
Su capital era Edeta, actualmente conocido como Tossal de Sant Miquel, localizada en Llíria, situada en las faldas del eremitorio medieval de San Miguel, a unos 400 metros del núcleo urbano de Llíria. 

¿Cómo descubrirla?
La Diputació y el Museu de Prehistòria de València nos proponen la “Ruta dels ibers” en la que se incluyen nueve yacimientos de época ibérica que nos permitirán conocer de primera mano a la sociedad edetana ibera y su forma de vida. Estos son:

El Castellar de Meca (Ayora)
El Molón (Camporrobles)
Kelin (Caudete de las Fuentes)
Bastida de les Alcusses (Moixent)
Tòs Pelat (Montcada)
La Seña (Villar)

Además, en las próximas entradas hablaremos con más detalle de algunos de estos yacimientos y de todos los detalles para visitarlos. Para ampliar esta información e ir a estas entradas, tenéis que clicar en los yacimientos destacados.

¿Qué más ver?
Por otro lado, esta ruta ibera de la Comunitat Valenciana se puede complementar y ampliar con las visitas a museos de la zona:

Valencia:
Museu dePrehistòria de València:
C/ Corona, 36.
963883579 servici.visites@dival.es
Abierto de 10 a 20h Cerrado los lunes.

Camporrobles:
Centre d’Interpretació d’El Molòn
Se accede por la carretera que va en dirección al yacimiento, no se encuentra en el centro urbano.
Col·leció Museogràfica Raúl Gómez:
C/Hernández Zazo, 2.
Para visitar ambos tenéis que llamar a 962181006 o contactar mediante: camporrobles.ayuntamiento@cv.gva.es

Caudete de las Fuentes:
Col·lecció Museográfica Luis García de Fuentes
C/ de García Berlanga, 1
963883579
Llíria:
Museu Arqueològic (MALL)
Plaça del Trinquet, s/n
962791262
Abierto de 12 a 14 y de 17 a 18:30h de
martes a sábado, y los domingos de 12 a 14h. Los lunes y el último domingo de cada mes cerrado.
Moixent:
Museu Arqueològic Municipal.
C/Poeta Gabriel Vila, 7.
962295010 museu@moixent.es
Abierto de 10:30 a 13:30h sábado, domingo y festivos.
Montcada:
Museu Arqueològic Municipal.
C/Major, 35
961301752 museu@moncada.es
Abierto de 17 a 20h de lunes a viernes.
Olocau:
Casa de la Senyoria.
C/Sant Josep, 28.
672794404 puntal.llops@olocau.es
Abierto de 10 a 14h de miércoles a domingo.

Entradas populares de este blog

Tossal de Sant Miquel (Llíria) / En castellano

Fig. 1. Localización del yacimiento el Tossal de Sant Miquel.  Para visitarlo: El acceso es gratuito, no obstante, el recinto está vallado por lo que se debe pedir la llave en la oficina de turismo de Llíria. En el yacimiento se han hallado once habitáculos, un edificio ritual y unas cuantas calles y vías de circulación. Actualmente, podemos visitar dos islas conformadas de casas separadas por una calle, a lo que se incluye las maravillosas vistas que nos ofrece el paraje y que nos permite observar desde Puçol hasta Dénia. Las casas tenían varios pisos de los que solo queda la planta, en algunas observamos restos de hornos, molinos y otras formas de producción.

Castellet de Bernabé (Llíria) / En castellano

Fig. 1. Vista general del yacimiento del Castellet de Bernabé, Llíria.  Para visitarlo:  El poblado puede ser visitado por completo ya que ha sido excavado el 100% del yacimiento.  El acceso se produce a partir de una rampa construida con losas de piedra calcárea. El asentamiento se distribuye en dos grandes departamentos de casas separados por una calle central.

Qui eren els ibers?

Marc geogràfic:  La transició de la cultura tartèssia cap a la cultura turdetana va tindre la  seua importància per a la formació de la cultura ibera, ja que es produeix un trasllat de  població des d’Andalusia oriental cap a l’occidental. Tot açò provoca una gran riquesa  cultural en el món iber a partir de la segona meitat del segle VI aC amb una gran unitat  (ceràmiques, llengua, producció). La cultura ibèrica apareix en dues zones  diferenciades: -Zona oriental de la península (Catalunya, País Valencià, Murcia, Albacete):  Influenciada per les colonitzacions d’altres pobles mediterranis, com els fenicis, els  grecs i els cartaginesos. Aquesta zona també rep influències indoeuropees a partir dels  camps d’urnes, cosa que indica l’existència d’una entrada massiva de gent del centre  d’Europa pels Pirineus. Els poblats s’organitzen entorn d’un carrer central i les cases  deixen les seues parets posteriors reforçades a mode...