La
Edetania, de amplia extensión, constituyó un territorio ibérico de gran importancia en
la península ibérica. Para
comprender su localización, tenemos que situarnos en la actual Comunitat
Valenciana, al sur de la provincia de Castellón, en la zona de Llíria. En
cuanto a los límites naturales, las fuentes clásicas discrepan, según Estrabón,
geógrafo e historiador griego, el Ebro era el límite norte, pero Plinio el
Viejo lo sitúa en el río Udiva (Mijares), al
Oeste se situarían las Sierras de Javalambre y Gúdar y el Valle del Río Cabriel, al Sur el Río Júcar (Sucro) y al Este el mar Mediterráneo. Culturalmente, limitaban al norte con los Ilercavones, al noroeste con
los Sedetanos,
al oeste con los Olcades y
al sur con los Contestanos.
La
Edetania la componía un conjunto de ciudades independientes que se confederaban
en casos de urgencia. Esta confederación
de carácter tribal conformaba una sociedad igualitaria, muestra de ello era la
denominación que dan los romanos al líder de estas confederaciones, primus
inter pares, primero entre los iguales. Por lo que este líder no acumularía un
poder excesivo.
Su capital era Edeta, actualmente conocido como Tossal de
Sant Miquel, localizada en Llíria,
situada en las faldas del eremitorio medieval de San Miguel, a unos 400 metros
del núcleo urbano de Llíria.
¿Cómo descubrirla?
La Diputació y el
Museu de Prehistòria de València nos proponen la “Ruta dels ibers” en la que se
incluyen nueve yacimientos de época ibérica que nos permitirán conocer de
primera mano a la sociedad edetana ibera y su forma de vida. Estos son:
El Castellar de Meca
(Ayora)
El Molón (Camporrobles)
Kelin (Caudete de las
Fuentes)
Tossal de Sant Miquel
y Castellet de Bernabé (Llíria)
Bastida de les
Alcusses (Moixent)
Tòs Pelat (Montcada)
Puntal dels Llops
(Olocau)
La Seña (Villar)
Además, en las
próximas entradas hablaremos con más detalle de algunos de estos yacimientos y
de todos los detalles para visitarlos. Para ampliar esta información e ir a
estas entradas, tenéis que clicar en los yacimientos destacados.
¿Qué más ver?
Por otro lado, esta
ruta ibera de la Comunitat Valenciana se puede complementar y ampliar con las
visitas a museos de la zona:
Valencia:
Museu dePrehistòria de València:
C/ Corona, 36.
963883579 servici.visites@dival.es
Abierto de 10 a 20h Cerrado los lunes.
Camporrobles:
Centre d’Interpretació d’El Molòn
Se accede por la carretera que va en dirección al yacimiento, no se encuentra en el centro urbano.
Col·leció Museogràfica Raúl Gómez:
C/Hernández Zazo, 2.
Para visitar ambos tenéis que llamar a 962181006 o contactar mediante: camporrobles.ayuntamiento@cv.gva.es
Caudete de las Fuentes:
Col·lecció Museográfica Luis García de Fuentes
C/ de García Berlanga, 1
963883579Llíria:
Museu Arqueològic (MALL)
Plaça del Trinquet, s/n
962791262
Abierto de 12 a 14 y de 17 a 18:30h de martes a sábado, y los domingos de 12 a 14h. Los lunes y el último domingo de cada mes cerrado.
Moixent:
Museu Arqueològic Municipal.
C/Poeta Gabriel Vila, 7.
962295010 museu@moixent.es
Abierto de 10:30 a 13:30h sábado, domingo y festivos.
Museu Arqueològic Municipal.
C/Poeta Gabriel Vila, 7.
962295010 museu@moixent.es
Abierto de 10:30 a 13:30h sábado, domingo y festivos.
Montcada:
Museu Arqueològic Municipal.
C/Major, 35
961301752 museu@moncada.es
Abierto de 17 a 20h de lunes a viernes.
Museu Arqueològic Municipal.
C/Major, 35
961301752 museu@moncada.es
Abierto de 17 a 20h de lunes a viernes.
Olocau:
Casa de la Senyoria.
C/Sant Josep, 28.
672794404 puntal.llops@olocau.es
Abierto de 10 a 14h de miércoles a domingo.
Casa de la Senyoria.
C/Sant Josep, 28.
672794404 puntal.llops@olocau.es
Abierto de 10 a 14h de miércoles a domingo.